Misión

 Pocas áreas del Derecho enfrentan el reto de evolucionar tan vertiginosamente como el Derecho del Trabajo. Baste como ejemplo citar el caso de Venezuela, que ha experimentado profundas transformaciones en los últimos años.

 En este sentido, es significativo recordar la reforma integral que sufrió la Ley Orgánica del Trabajo en 1990 y sus respectivos Reglamentos, publicados en 1999 y 2006, la Ley de Alimentación de los Trabajadores y su Reglamento, los distintos decretos que en los últimos años se han dictado y que regulan materias tan sensibles como la inamovilidad o el salario mínimo y la nueva Ley Orgánica Procesal del Trabajo (2003), que supuso un giro de casi ciento ochenta grados en la forma como se concebía el proceso laboral.

 

 Mención especial merecen las reformas parciales que experimentaron la Ley Orgánica del Trabajo en 1997, afectando materias tan importantes como el salario, la prestación de antigüedad y la estabilidad en el empleo; y la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (2005) que introdujo cambios significativos en la esfera de las condiciones de seguridad en el trabajo. Por su parte, la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), vino a reforzar la naturaleza constitucional de la materia e incorporó principios básicos como la intangibilidad y la progresividad de los derechos del trabajador.

 Finalmente, no se puede dejar de advertir la extraordinaria importancia que en los últimos años han adquirido las sentencias dictadas por la Sala de Casación Social del Tribunal Supremo de Justicia, las cuales han desarrollado como la aplicación del derecho venezolano a los trabajadores internacionales, la responsabilidad patronal por accidentes de trabajo y enfermedades profesionales y el llamado test de laboralidad para determinar la existencia o no de relaciones de trabajo, entre otros. En este orden, no cabe duda del importante aporte del Máximo Tribunal en la integración del Derecho.

 

 Pero no sólo en Venezuela el Derecho del Trabajo ha cobrado una importancia capital que parece acrecentarse cada día. El mundo entero asiste a una reformulación inédita del Derecho del Trabajo. La globalización, la economía, la competencia por ser eficientes y productivos, han impuesto una carga considerable sobre esta disciplina. El reto del momento parece ser el de analizar con amplio criterio si las instituciones tradicionales deben ajustarse a las nuevas condiciones económicas y sociales imperantes y, en caso afirmativo, cómo hacerlo sin afectar la protección integral del prestador del servicio; en otras palabras, sin sacrificar logros y conquistas tan preciadas en esta materia.

 

 En función de lo anterior, el plan de estudios de la Especialización en Derecho del Trabajo de la Universidad Católica Andrés Bello, está dado en función de asegurar el tratamiento integral, eficiente, oportuno, profundo, analítico, crítico y contemporáneo de los principales temas que ocupan esta disciplina tanto en el ámbito nacional como a nivel internacional, de manera de propender a una formación integral de nuestros especialistas. El programa está destinado a formar profesionales altamente calificados en el campo del Derecho del Trabajo, capaces de comprender mejor la realidad jurídica venezolana. Se busca proporcionar a un sector de nuestros abogados la oportunidad de profundizar y actualizar conocimientos sobre los diferentes aspectos del Derecho del Trabajo. Estudiar las relaciones obrero-patronales desde el punto de vista individual y de los contratos colectivos; tomando en consideración la legislación, doctrina y jurisprudencia existentes en el país y los lineamientos y tendencias que se manejan en el contexto nacional e internacional.