UCAB Guayana vineta breadcrumb Oferta académica vineta breadcrumb Pregrado vineta breadcrumb Escuela de Administración y Contaduria

Escuela de Administración y Contaduria

La formación de un profesional en Administración de Empresas y de Contaduría Pública en la actualidad debe partir de la consideración de múltiples factores independientes e interrelacionados que afectan el entorno de negocio, obligando a las instituciones de educación superior a considerar las tendencias en el comportamiento de los siguientes factores:

  • Globalización: el mundo avanza hacia procesos crecientes de eliminación de las fronteras en los campos económico, social, político y ambiental, lo cual obliga tanto a los estados como a las distintas instituciones a reestructurar su capital humano,  estructuras y  procesos en la búsqueda de la consolidación de sus ventajas comparativas y competitivas.
  • Descentralización: de la mano con el proceso de globalización se encuentran los procesos de descentralización y  a medida que los países avanzan hacia una mayor independencia, fortalecen internamente sus regiones como plataformas de proyección hacia la economía internacional.
  • La sociedad de la información: como consecuencia del desarrollo en la tecnología de las telecomunicaciones y la informática los profesionales del siglo XXI se enfrentan a un mayor volumen de datos a considerar en el momento de llevar a cabo los procesos de toma de decisiones en las organizaciones, por lo cual requieren conocer, comprender y aplicar los sistemas de información gerencial como herramienta para garantizar la oportunidad y eficacia de las mismas.
  • Valor agregado del conocimiento: el desarrollo del enfoque de ventajas competitivas demanda que éstas descansen en los procesos productivos basados en el conocimiento más que en la utilización intensiva de los factores productivos. En consecuencia, la innovación, el desarrollo tecnológico y la formación de recursos humanos se constituyen en la base del crecimiento y la competitividad, razón por la cual el administrador de empresas debe estar en la capacidad de desarrollar conocimientos aplicados a los procesos de negocio.
  • Desarrollo sostenible: bajo esta perspectiva las organizaciones deberán  buscar satisfacer las necesidades de la generación actual sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades. Esta tendencia demanda de los gerentes el desarrollo de competencias que les permitan optimizar el uso de los recursos.
  • El desarrollo del sistema educativo: lo que la sociedad espera del sistema educativo universitario no es sólo que los jóvenes adquieran aptitudes entendidas como saberes y conocimientos y un cierto “know-how” o saber– hacer, sino que también adquieran actitudes individuales y colectivas con un enfoque orientado a la contribución para la solución de los problemas de la sociedad.
  • Estructura del mercado laboral venezolano: en los momentos actuales, donde el Estado se ha convertido en el principal ente empleador, se requiere que la oferta académica en el área de administración desarrolle competencias que puedan ser aplicadas tanto en el sector público como en el privado.
  • Desarrollo de un modelo económico basado en la gestión de  Pequeñas y Medianas Empresas PYMES: un fenómeno característico de las economías emergentes se basa en un amplio desarrollo de un sistema productivo y de servicio sustentado en la gestión de pequeñas y medianas empresas, generando la necesidad de formación de emprendedores y empleados.
  • Reformas radicales del marco legal regulatorio de la actividad empresarial: en los últimos años se  ha observado un cambio representativo del sistema legal venezolano, generando la necesidad/oportunidades de actualización en el marco legal regulatorio de la gestión empresarial.
  • Desarrollo y consolidación de la Responsabilidad Social Empresarial: este modelo de gestión propone la articulación de las expectativas de los distintos grupos de interés involucrados en la actividad empresarial, exigiendo a las empresas la adopción de políticas formales y sistemas de gestión en los ámbitos económico, social y medioambiental, que requerirán cambios actitudinales y aptitudinales en la gerencia corporativa.

  MISIÓN, VISION Y VALORES DE LA ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA

 

            “La UCAB es una institución de servicio público, de inspiración cristiana y confiada a la Compañía de Jesús. Sus funciones de investigación, docencia y extensión, así como sus procesos administrativos, están comprometidos con la formación integral de la persona, caracterizada por la excelencia humana y profesional y el compromiso social.”

 

En este sentido, la Escuela de Administración y Contaduría, como escuela fundamental de la UCAB, contribuye a la formación integral de la juventud universitaria en su aspecto personal y comunitario dentro de la concepción cristiana de la vida. Forma individuos capaces de insertarse en el proceso de desarrollo nacional, irradiando su acción a los sectores más marginados y promoviendo el diálogo multicultural e interdisciplinario.

 

La Escuela de Administración y Contaduría de la UCAB comparte la visión institucional de “ser reconocida como una institución superior privada de servicio público, líder en la formación integral, comprometida con la excelencia, la construcción de una sociedad más justa y humana, así como con el diálogo entre la fe y la cultura.”

 

Nuestro principal énfasis es la formación integral, orientada a preparar profesionales honestos, técnicamente competentes, conscientes, solidarios y comprometidos con un desarrollo sustentable, que promueva a los sectores menos favorecidos y excluídos de la sociedad. Esta formación debe ir acompañada con una conciencia crítica de la sociedad y un amplio sentido de la responsabilidad social, en el marco de la justicia y la construcción de un país moderno.

 

Nuestros valores compartidos son:

-       La visión cristiana de la vida. El centro es la persona y estamos al servicio del otro.

-       La excelencia en todos los procesos académicos y administrativos.

-       El compromiso social que impregna nuestras acciones con una visión solidaria de la vida.

-       El compromiso por el desarrollo sustentable que armonice los intereses de la sociedad, la economía, el ambiente y la gobernabilidad.

-       La conciencia ciudadana que permite la vinculación de las clases con el ejercicio profesional para la construcción de una sociedad moderna en un país republicano y democrático.

Nuestros principios formativos son:

-       Fomentar el pensamiento complejo.

-       Promover el aprendizaje autónomo y significativo.

-       Fomentar la vinculación de nuestros ámbitos de carrera con otras disciplinas del saber.

-       Contribuir al bienestar colectivo.

-       Fomentar la colabroación y el trabajo en equipo.

-       Desarrollar el liderazgo.

-       Fomentar el uso de tecnologías de información y comunicación.

-       Integrar a nuestros estudiantes