Historia
“El Observatorio Venezolano de Violencia (OVV), es el fruto de la experiencia de varias universidades a propósito de la situación de inseguridad en el país, y como resultado del apoyo financiero de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales para estudiar el fenómeno en Venezuela.
A comienzos del año 2005 el Laboratorio de Ciencias Sociales (LACSO) se propuso construir un observatorio que hiciera seguimiento y monitoreo sobre la situación de violencia interpersonal en Venezuela y de la percepción ciudadana de la situación de seguridad, con el fin de obtener información precisa sobre el fenómeno de la victimización y la percepción de inseguridad en Venezuela, dadas las restricciones que para el momento había para periodistas y académicos, en el acceso a la estadística oficial de “casos conocidos” de violencia registrados por la policía.
El diseño y funcionamiento del Observatorio Venezolano de Violencia (OVV), tuvo sus inicios en cuatro principales ciudades del país, esto es Maracaibo, San Cristóbal, Cumaná y Caracas, estableciendo alianzas con universidades nacionales para estructurar observatorios regionales, bajo la coordinación general en Caracas, en el Instituto de Ciencias Penales y Criminalísticas “Lolita Aniyar de Castro” de la Universidad del Zulia, Maracaibo; la Dirección de Cultura de la Universidad de Oriente, Cumaná, y la Universidad Católica del Táchira, San Cristóbal, instituciones que hoy día lo conforman.
Debido al éxito de esta iniciativa y a la agudización de la problemática en el país y a la necesidad de buscar y desarrollar iniciativas para su control y prevención, el OVV se ha mantenido hasta entonces como un espacio de consulta y referencia en la recolección y sistematización de información a nivel nacional sobre la situación de violencia y percepción de inseguridad de la población.
El Observatorio Venezolano de Violencia, OVV ha sido concebido para monitorear y hacer seguimiento a la situación de violencia en el país, dada la necesidad de ofrecer información confiable, así como producir conocimiento sobre el fenómeno y cómo la población la percibe.
La información recolectada y producida por el OVV se basa en cuatro derechos fundamentales:
El derecho a la vida,
El derecho a la integridad personal,
El derecho al acceso a la justicia y
El derecho a la libertad.”