Introducción

Vivimos en un mundo de comunicación generalizada. Las llamadas industrias culturales y los contenidos que por ellas se vehiculan conforman nuevas maneras de ver, de entendernos y de entender. Es la idea de que hoy los medios son muy constitutivos y constituyentes de lo que somos como sujetos, como humanidad.

En estos tiempos, los contenidos de los medios son referentes fundamentales para entender, al menos desde un cierto ángulo, al mundo del presente y ellos se convierten en una pieza clave del momento actual: un momento de globalización y de mundialización cultural. Ellos ponen en jaque, o nos hacen repensar seriamente, la validez de ciertos conceptos que actúan como amenazas o como retos para la vida: nos referimos a cuestiones como identidad, territorio, estética, localidad, tradición, estado/nación, centro/periferia… Desde esas rupturas ahora hablamos de: desterritorialización, disolución de fronteras, estéticas múltiples, de consumo cultural y mercado cultural.

De alguna manera la comunicación de los medios es vista como el escenario del reconocimiento social y de la constitución y expresión de nuestros imaginarios y por eso es que apuntamos que la sociedad del presente no puede ser pensada sin la comunicación.

Hacer frente a la realidad del presente, y a las exigencias que ella nos impone, es abrir un campo nuevo de formación de cuarto nivel que nos viene exigido por el momento que nos está tocando vivir.

En ese sentido, la Universidad Católica Andrés Bello pretende afrontar la situación de los “signos de los tiempos” como un reto formativo y con un claro compromiso social. Para ello ofrece un Programa de Estudios Avanzados en Comunicación Social orientado a la formación de profesionales capaces de desenvolverse en los distintos ámbitos de la mediación comunicacional y cultural. En ese sentido se propone la apertura de dos opciones dentro del Programa de Estudios Avanzados en Comunicación Social: la primera en Comunicación Organizacional, y como segunda opción en Comunicación para el Desarrollo Social. Esta última podrá ser ofrecida posteriormente a solicitud de los participantes.

Se considera que las dos áreas propuestas son de especial interés por su carácter prioritario para el desarrollo y modernización del país, especialmente en los ámbitos institucionales y sociales.