Introducción

  • El ámbito social se ve sometido en la actualidad a enormes exigencias. Se destacan la preocupación por los elevados niveles de pobreza de una gran proporción de la población venezolana, los impactos sociales asociados a las estrategias políticas y económicas desarrolladas en los últimos años y a la necesidad de una administración más eficiente de los recursos que se destinan, mediante programas y servicios, a la población venezolana y particularmente a la más pobre. A esto se añade la configuración, en los años recientes, de nuevos marcos jurídicos e institucionales que exigen un mayor y más preciso conocimiento y manejo de los derechos sociales, de las funciones públicas, de los procedimientos normativos y de las competencias institucionales, entre otros aspectos.

  • Es pues, urgente contar con gerentes y agentes dedicados al diseño, profundización y ejecución de políticas y programas sociales efectivos, a la formulación y desarrollo de proyectos sociales, al fortalecimiento del proceso de descentralización político-territorial y a la transferencia de la gestión de los servicios sociales a los estados, los municipios y las comunidades. A su vez, en el sector privado, se recalca la importancia de incorporar, en forma adecuada y eficiente, el enfoque de la responsabilidad social propia de las empresas, de las instituciones y, en general, de toda organización económica o social.

  • incrementar el impacto redistributivo de dichos programas, superando la tradicional debilidad institucional de los organismos e instituciones involucradas y elevando sus niveles de eficiencia y logro. En tal sentido, las complejas decisiones que acompañan la formulación, administración y ejecución de programas sociales masivos en los cuales se comprometen importantes recursos, requieren de una gerencia moderna, dotada de una experticia que le permita racionalizar la inversión.

  • Es preciso, por lo tanto, proporcionar las herramientas conceptuales y metodológicas aptas para el análisis de entorno, la formulación, la gestión y la evaluación de programas sociales, la determinación de la factibilidad política, institucional y financiera de los mismos, además de los instrumentos necesarios para mejorar el rendimiento de la inversión y el aumento de las capacidades para el desarrollo de modelos organizacionales efectivos.

    Se desprende de lo expuesto la imperiosa necesidad de concretar un esfuerzo de profesionalización dirigido a formar un gerente de programas y de proyectos sociales, hábil para desarrollar su labor tanto en el sector público como en el privado, preparado para conducir la programación y ejecución de intervenciones sociales ajustadas a nuestra realidad social e institucional y que, además, contribuya a la consolidación de una democracia que se caracterice por valores elevados, tales como libertad, justicia, equidad, responsabilidad y solidaridad.

  • Los cursos del Programa de Estudios Avanzados (PREA) en Gestión Social han sido concebidos como una manera de contribuir a la profesionalización del gerente de programas sociales y a la formación académica y práctica de los responsables de la intervención social, en el marco de las capacidades específicas que el ámbito social demanda