UCAB Guayana vineta breadcrumb Noticias Guayana Actual

Ambiente: ¿Qué están haciendo los investigadores?

21-08-2020 17:33 por Rosiris Urbaneja

IV Seminario de Investigación

A raíz de la pandemia por la COVID-19, los investigadores a nivel mundial han hecho énfasis en repensar este rol que impulsa la transformación social, a través de la generación de conocimientos.

El IV Seminario Virtual de Investigación, organizado por el Centro de Investigaciones para la Educación, la Productividad y la Vida (CIEPV) de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), extensión Guayana, abrió un espacio de debate para que expertos de América Latina dialogaran sobre qué se está haciendo en la generación de saberes y conocimientos en cuanto al tema ambiental, ante las señales de desequilibrio que está dando el planeta.

 

El evento online contó con la participación de panelistas de la talla de Joaquín Benítez, director de Sustentabilidad Ambiental de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), Venezuela; Florencia Cordero, coordinadora de Sustentabilidad Ambiental de la UCAB Guayana, Venezuela; Juana Figueroa, docente-investigadora de la Universidad Nacional Experimental de Guayana (UNEG), Venezuela; Antonio Malo Larrea, de la Universidad Católica de Cuenca, Ecuador; y José Rodríguez, de la Universidad del Medio Ambiente, México; todos bajo la moderación de Gilberto Resplandor, educador e investigador de la UCAB Guayana.

 

Ambiente y pandemia

 

Según el Dr. Joaquín Benítez, en tiempos de pandemia se ha desencadenado una intervención en lo ambiental que probablemente origina una zoonosis, que desata una crisis planetaria.

 

Como consecuencia de la cuarentena, se ha evidenciado una disminución de algunas tensiones que la actividad humana genera sobre algunos componentes ambientales; así como la persistencia de actividades humanas que continúan generando impactos ambientales”, resaltó el experto.

 

Por su parte, Florencia Cordero destacó que los cambios en la agenda de investigación no descarta que pueda mejorar la comprensión de la crisis ambiental global.

 

En el área de zoonosis, las líneas de investigación tienen que ver con los riesgos asociados a los distintos ecosistemas y las interacciones sociedad-cultura-ecosistema; mientras que evalúan los escenarios futuros: postcuarentena o desescalada, nueva normalidad y recuperación económica.

 

La UNEG diseña un nuevo modelo de investigación ambiental

 

La Dra. Juanita Figueroa destacó que la Región Guayana constituye 51% del territorio nacional, 80% de zona boscosa, circunscribe las tres cuencas hidrográficas de impacto mundial (ríos Amazonas, Orinoco y Esequivo), ecosistemas altamente diversos y 80% de los grupos indígenas venezolanos.

 

Esta universidad regional, en medio de los cambios impuestos por la pandemia, se ha planteado la ejecución de investigaciones biométricas; evaluaciones socioambientales de impactos locales, a través de las redes sociales; incrementar el uso de Google Map y QGIS (Sistema de Información Geográfica), para evaluar el espacio temporal de cambio de cobertura; comparar resultados con investigaciones similares y socializar el conocimiento.

 

Naturaleza impredecible


Antonio Malo Larrea, citando a Swyngedow, E. (2011) en su libro “La naturaleza no existe”, expresó que “no hay seguridad alguna en la naturaleza, la naturaleza es imprevisible, errática, se mueve de forma ciega y espasmódica. No hay ninguna garantía final en la naturaleza, en la que podamos basar nuestra política o nuestra concepción de lo social, en la que podamos reflejar nuestros sueños, esperanzas o aspiraciones”.

 

El ponente aclaró según su concepción, que la naturaleza y lo ambiental son construcciones sociales, son acuerdos que la sociedad decide conceptualmente. “La naturaleza debe ser protegida, pero también debe ser domesticada para protegernos de ella”, enfatizó Larrea.

 

“¿Qué está pasando con la pandemia?, preguntó. Que ahora no podemos salir al campo a investigar”. Entonces, “¿cómo lo hacemos? ¿Podría hacerse con ingeniería de datos o sensores remotos?”, fueron parte de las incógnitas que le surgieron al investigador sobre el rol que desempeña en la universidad.

 

Larrea exhortó a la comunidad de investigadores a ver la sociedad y la ecología como un todo, que denominó sistema socio-ecológico. “La pandemia y la COVID 19 son una expresión de la crisis que hay entre civilización y ecología. Convertir la vida en capital es el origen de la pandemia. Cómo garantizamos una vida digna sin violar los derechos de la naturaleza, es una gran línea para empezar”, resaltó.


La crisis alimentaria: una crisis global

 

La alimentación es uno de los temas de investigación más imprescindibles, antes, durante y después de la COVID-19; sobre todo al considerar la degradación del territorio por prácticas agrícolas convencionales.

 

“Los campesinos son los principales proveedores de alimento (70% de la población mundial) y lo producen con menos del 25% de los recursos: agua, suelo, combustible, entre otros, y esto irá en aumento exponencial hasta 2040 según la ONU. Mientras que el modelo agroindustrial exportador está en manos de transnacionales”, explicó José Rodríguez, de la Universidad del Medio Ambiente de México.

 

En este sentido, el investigador propuso líneas de abordaje relacionadas con: desarrollo social y solidario, derechos y buen vivir, a la alimentación y la redistribución del agua, a la revalorización de los pequeños y medianos productores, apoyo agro ecológico y biodiversidad, así como asegurar el abastecimiento nacional.

 

En conclusión, para la UCAB Guayana lo más importante en este escenario se traduce en concentrar la investigación ambiental en áreas que ofrezcan fortaleza, potencialidad y viabilidad para alcanzar la sostenibilidad entre los seres humanos y la casa común. Del mismo modo, refuerza el papel de la investigación, para que esta sirva de insumo a los líderes en su toma de decisiones y se formulen políticas públicas, que hagan del mundo un lugar mejor para vivir en equilibrio con el ambiente.

 

Texto y capturas de imagen: Rosanny Rivas

Volver