UCAB Guayana vineta breadcrumb Noticias Guayana Actual

Damelis Cermeño levanta el estandarte ucabista guayanés en investigación

14-03-2021 11:05 por María Gabriela Mendoza

Profesora Damelis

El mayor galardón de la investigación del personal docente activo (2019-2020) de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) quedó en el campus Guayana, en un estudio que promueve el desarrollo sostenible.

La profesora Damelis Cermeño, coordinadora de Auditoría Interna y personal docente de la Universidad Católica Andrés Bello Extensión Guayana (UCAB Guayana), ganó el primer lugar del Premio a la Investigación del Personal Docente Activo (2019-2020), dejando en alto la labor investigativa que ejecuta la casa de estudios con el firme objetivo de transformar realidades en la región.

 

Su investigación: “El aprendizaje para el desarrollo sostenible como experiencia vivida en la UCAB Guayana. Un acercamiento a un nuevo modelo ético y social”, fue el requisito final para que en julio de 2020, la profesora Damelis culminara sus estudios en el Doctorado de Educación, tesis bajo la asesoría de la profesora María Teresa Sánchez.

 

El veredicto fue notificado por el Consejo de Desarrollo, Científico, Humanístico y Tecnológico (CDCHT) de la UCAB, el cual también distingue en 2do. lugar a José Del Rey Fajardo, S.J., con su investigación “Nomenclátor Biográfico de los Jesuitas Neogranadinos 1604-1831” y en 3er. lugar a Johanna Pérez y Gustavo Hernández, con el trabajo “Prosumidores y comunicación en la era digital”.

 

Educación para el desarrollo sustentable

La Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS) significa una pedagogía de saberes que integra todas sus dimensiones. Como todo proceso social, depende de valores, de modelajes, de aprendizajes sociales, de comportamientos humanos y culturales. De allí surgió la inquietud de la profesora Cermeño por la relevancia de la Ética de la Sostenibilidad, como un nuevo saber capaz de comprender las complejas interacciones entre la sociedad y el desarrollo sostenible, desde el punto de vista pedagógico.

 

El propósito de su investigación fue la comprensión de la estructura de significados de esas experiencias vividas de aprendizaje, considerando los principios de una ética para la sostenibilidad, al involucrar actores como los estudiantes y docentes de la UCAB Guayana. “Este trabajo me permitió delinear un cuerpo de ideas a los fines de impactar en la Educación para el Desarrollo Sostenible, como aporte para la transformación social de la sociedad, en el marco del proyecto educativo de la Compañía de Jesús”, destacó Cermeño.

 

tl_files/relaciones_institucionales/otros/2021/00 - DAMELIS 2.png

Es así como la investigadora procuró comprender los significados esenciales del fenómeno de aprendizaje estudiado: El aprendizaje para el desarrollo sostenible es visibilizar al otro, vivificar el currículum, formación humanista del joven, servicio solidario consciente del para qué y el para quién, valorar la dignidad humana de cara al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS) y contar con docentes comprometidos, dispuestos a ser mediadores de un aprendizaje ético-social para el desarrollo sostenible.

 

“Me parece que la Universidad por naturaleza debe investigar y desde la docencia en conjunto con el Centro de Estudios Regionales (CER) se debe impulsar y motivar a los docentes para participar en ello. El área de Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS) y la región demanda investigaciones en Desarrollo Sustentable como eje transversal, en coherencia con la agenda 2030 y los ODS”, resaltó la galardonada.

 

Capitalizar la experiencia investigativa

Para Damelis Cermeño, esta es una oportunidad para dar mayor relevancia a la EDS. “La crisis que vivimos como sociedad demanda una atención especial al proceso de enseñanza y aprendizaje de la ética para la sostenibilidad, que en el fondo es una ética para la vida. Guayana, en especial, vive un proceso de destrucción y las universidades son las instituciones por excelencia, cuya misión las compromete a escuchar e investigar esa realidad”.

 

“La ética para el desarrollo sostenible significa, más que enseñar valores, es vivirlos, entrenando a los docentes en la mirada reflexiva que les permita abrirse a lo nuevo, al infinito, a la poesía, para ampliar su capacidad de acción, especialmente en cátedras marcadas por los datos, por los hechos cognitivos “duros”, buscando la integralidad del ser humano en convivencia con el otro y para el otro”, expresó.

 

Cermeño concluyó que la ética para el desarrollo sostenible ofrece al profesor la posibilidad de brindar al estudiante un menú aderezado de acción y cognición afectiva, con dinámicas de aprendizaje discursivas y experienciales de la apertura a esa dimensión natural, con sentido reflexivo del impacto desde su profesión. Por último, reconoció que sí es posible y se tiene capital humano para investigar, organizar tiempos, dar reconocimiento a los docentes e inspirar.

 

Para la UCAB, el Premio a la Investigación de Docentes Activos es un reconocimiento y estímulo para los investigadores ucabistas y una oportunidad para exaltar el compromiso con el conocimiento y el desarrollo, y el vínculo indisoluble entre investigación y educación, que en el caso de la profesora Damelis Cermeño, representa la visión -desde el proceso de aprendizaje- del desarrollo sustentable para la Guayana posible.


Texto: Rosanny Rivas

Foto: Cortesía Damelis Cermeño

Volver