Emprendimiento: una visión sostenible para el desarrollo económico venezolano
09-08-2021 16:22 por Beca Trabajo - Coordinación de Comunicaciones

Un emprendimiento debe ser innovador, socialmente responsable, amigable con el medio ambiente y económicamente viable. Esto es sostenibilidad en forma pura y clara.
“Independencia financiera y el deseo de tomar decisiones de negocio propias” fue lo que acercó al profesor Wladimir García Castro al mundo del emprendimiento, un concepto que a su juicio “no solo se circunscribe a la posibilidad de hacer negocios rentables, sino también al camino para alcanzar logros de forma sostenible”.
Wladimir García Castro es coordinador del Centro de Innovación y Emprendimiento (CIE) de la Universidad Católica Andrés Bello Extensión Guayana, donde tiene 11 años de experiencia impartiendo conocimientos en las cátedras de Derecho Fiscal, Tributación Municipal, Procedimientos de Auditoría, en la escuela de Administración y Contaduría, y 22 años de trayectoria en el área de las Ciencias Fiscales.
El emprendimiento es un tema que está en la palestra, sobre todo en este tiempo de pandemia, que ha hecho aflorar talentos, destrezas e ideas innovadoras, que con el impulso certero, han logrado hacerle frente a una normalidad -que ya no es tan nueva- y activar ciertos sectores económicos del país.
Mientras que el emprendimiento se refiere a la acción mediante la cual se inician nuevos negocios; la innovación corresponde a la implementación de novedades o mejoramientos significativos. Hoy en día, innovar y emprender no es un lujo o capricho, es cuestión de supervivencia.
En nuestra sección de Profesores Expertos, Wladimir García Castro -quien tiene una Maestría en Ciencias Gerenciales, un MBA y es Doctor en Educación- nos explica su visión sobre las razones que lo llevan a afirmar que “no puede haber emprendimiento sin innovación”.
Para usted, ¿qué es emprendimiento e innovación?
Fundamentalmente, el emprendimiento es un proceso sistémico de generar oportunidades de carácter social, económico y ecológico, que tengan como fin generar valor y bienestar. No se circunscribe solo a la posibilidad de hacer negocios rentables, sino también al camino para alcanzar logros de forma sostenible.
Por su lado, la innovación es una pieza clave dentro de la definición de emprendimiento, dado que a través de esta se logra identificar algo común y existente, para convertirlo en algo extraordinario y con valor agregado. Siendo así, no puede haber emprendimiento sin innovación.
¿Cuáles rasgos debe tener una idea o proyecto para ser catalogado como emprendimiento?
Absolutamente innovador, dado que debe tomar algo existente y elevarlo de nivel. Debe ser socialmente responsable, considerando que interactuamos con personas con necesidades propias y colectivas. Es fundamental ser amigables con el ambiente e indudablemente debe ser económicamente viable. Fíjate que todos estos elementos pueden encuadrarse dentro de la definición de sostenibilidad, y esta definitivamente lo resume de manera clara.
¿Todo negocio es emprendimiento? ¿Por qué?
No todo negocio necesariamente puede ser catalogado como emprendimiento. Es importante destacar que todos forman parte de la dinámica de un país. Se necesitan empresarios, emprendedores, trabajadores bajo relación de dependencia, inversionistas, profesores, bomberos, entre otros, y cada uno desempeña un rol clave. Un negocio puede existir sin ser emprendimiento, dado que este concepto, por excelencia, siempre busca la mejora continua y la innovación.
¿Toda pyme (pequeña y mediana empresa) es emprendimiento? ¿Por qué?
Las pequeñas y medianas empresas (pymes) son clave en toda economía. En el mundo, son las que más proveen de fuentes de empleos formales y decentes. Estas deben inventarse y reinventarse constantemente, para poder competir en mercados normalmente hostiles.
Desafortunadamente, cuando son vistas por sus fundadores como meros negocios, por lo general no logran trascender. Las que pasan al siguiente nivel, son las que son vistas como emprendimiento, buscando siempre la mejora en sus productos y servicios.
¿Cuáles entes son clave para propiciar el emprendimiento en Venezuela?
Es una pregunta compleja. Los entes clave son muchos. Tenemos un país donde todo está por hacerse, pero con serias distorsiones económicas, sociales y políticas que en muchos casos son difíciles de sobrellevar.
Siendo así, el apoyo de todas las instituciones del Estado vinculadas directa o indirectamente con los emprendimientos, deben generar condiciones para propiciarlos de forma transparente, oportuna y eficiente. Entes nacionales, gobernaciones, alcaldías, notarías, registros -por mencionar algunos-, juegan un rol fundamental.
Por otro lado, las aceleradoras, como el caso de Acelera UCAB-Italbank, son reconocidas como el medio ideal para poner sobre la mesa ideas que pueden tener impacto. No podemos olvidar a gremios, colegios e instituciones educativas, como fuente de información para la gente, aportando a jóvenes y adultos educación financiera, para que con ello puedan alcanzar sus objetivos.
Como ves, la lista es interminable. Esto debe ser política de Estado y foco para los empresarios ya consolidados.
¿Cómo es el contexto actual para el emprendimiento en el país?
Es complejo. Venezuela ha tenido un mal performance de acuerdo a los datos del Banco Mundial mostrados en el Doing Business 2020. No obstante, siguen habiendo muchas oportunidades de cara al futuro.
Lo más importante es estar claros en que deben identificarse las necesidades, brechas y problemas, y que nosotros como emprendedores debemos satisfacerlas y superar las expectativas del mercado, teniendo presente que el proceso de innovación es constante.
Debemos defender la formalización de los negocios, como el medio ideal para escalar en un país que tarde o temprano generará condiciones para remontar la cuesta en cuanto a la valoración para iniciar negocios.
¿Cuáles son las características que diferencian al emprendedor venezolano?
Sin duda alguna, la capacidad de adaptarnos al cambio. Siempre buscamos opciones para poder alcanzar nuestro cometido. Sabemos que existen retos y que debemos superarlos constantemente.
¿Qué retos afronta en el Centro de Innovación y Emprendimiento (CIE)? ¿Cuál es su meta personal como coordinador al frente de esta unidad?
Los retos en el CIE son muchos. Mis predecesores hicieron grandes gestiones. Hay que darle continuidad a lo bueno e incorporar a la agenda temas cada vez más complejos sobre las mejores prácticas en la región. Al frente de la coordinación, quiero incorporar al abanico de opciones no solo lo que tenemos en el país en materia de emprendimiento, sino todo aquello a lo que debemos apuntar para reconstruir una Venezuela próspera y competitiva.
¿Qué actividades, alianzas o formaciones ha planificado para el CIE UCAB Guayana?
Desde Guayana seguiremos apoyando y aportando en torno a las iniciativas que ya están en curso desde Caracas y la región. Por otro lado, es punto de honor poder profundizar cada vez más con los gremios, en aras de apoyarnos mutuamente en el entendimiento y la construcción de la nueva vocación del estado Bolívar y asistirlos en el fortalecimiento de la cadena de valor local.
La pandemia ha dado muchas lecciones en todas las áreas de la sociedad. Una de ellas es que los Estados -individualmente- deben buscar soluciones para lograr la autosuficiencia productiva, sostenible y rentable. Hacia ese camino se dirige el aporte de la Universidad Católica Andrés Bello Extensión Guayana, como la principal institución de educación superior privada de Venezuela.
Textos: Rosanny Rivas y Valeria Requena
Fotos: Oscariny Hennig