“Empujones verdes” en la UCAB Guayana
02-03-2021 12:25 por Valeria Requena

Las pequeñas acciones pueden generar cambios sustanciales en el mundo. A grandes rasgos, los “empujones verdes” buscan inculcar valores ambientales en las comunidades universitarias y generar significativos cambios de gran beneficio para el medio ambiente.
Llevar estilos de vida más amigables con el ambiente es la meta que persigue la Universidad Católica Andrés Bello Extensión Guayana (UCAB Guayana), al unirse formalmente a las propuestas ecológicas contempladas en “El pequeño libro de los empujones verdes” del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), junto a la organización social The Behavioural Insights Team y el centro de comunicaciones ambientales sin fines de lucro GRID-Arendal.
El texto define los “empujones verdes” como “persuasión positiva y amable para alentar un comportamiento sostenible”, es decir, son pequeños impulsos que persiguen cumplir los Objetivos del Desarrollo Sostenible. El “empujón” pretende convertir el comportamiento más sostenible en la opción predeterminada y, en consecuencia, insertar dichas conductas en la cotidianidad de los universitarios, el personal administrativo y docente.
“El pequeño libro de los empujones verdes” contiene 40 acciones sencillas que pueden ser implementadas en las instituciones de educación superior que participen en la iniciativa. Asimismo, el escrito ofrece una guía sencilla sobre cómo implementar y evaluar los “empujones verdes” en diferentes contextos.
Empujones ucabistas
La coordinación de Sustentabilidad Ambiental de la UCAB Guayana, liderada por la profesora Florencia Cordero, propone en primera instancia, cuatro “empujones verdes” para continuar con las acciones sostenibles que se realizan desde el campus: bicicleteando, paredes verdes, sin vasos plásticos y mi comida saludable. Estas acciones de desarrollo sostenible son iniciativas sencillas que en palabras de la profesora Cordero “son fáciles de realizar y solo se necesita de un empujón para tomar decisiones cotidianas que serán agradables y ecológicas.”
Dichas propuestas serán progresivamente implementadas al regresar a la presencialidad, bajo las medidas de bioseguridad por la COVID-19; mientras tanto, es importante conocer e incentivar los “empujones verdes” en la comunidad universitaria que asiste a sus labores de forma presencial.
“Bicicleteando” pretende usar bicicletas en vez de carros o motos para disminuir la huella de carbono de la Universidad y la ciudad. La motivación proviene de la conciencia de que la huella de carbono es un indicador ambiental que refleja los gases de efecto invernadero, emitidos por individuos o empresas, que causan el calentamiento global.
La idea grosso modo es crear grupos de acompañamiento por sector de la ciudad, que estarían conformados por estudiantes y personal UCAB. Asimismo, se quiere ofrecer lugares de resguardo para las bicicletas y suministro de insumos sencillos para su reparación.
“Paredes verdes” es un “empujón” con proyección a mediano plazo, que persigue mitigar los efectos causados por las islas de calor y así influir positivamente en la disminución de temperatura en ciertas infraestructuras del campus. Esto será realizado en alianza con la escuela de Ingeniería Civil.
“Sin vasos plásticos, por favor” es la consecución de la la campaña “Sin pitillo, por favor”, que concluyó en la disminución de 30% de pitillos suministrados por los cafetines al momento de vender bebidas embotelladas. Ahora la idea es que la comunidad ucabista lleve sus propios vasos, tazas o envases para reducir los residuos sólidos en la Universidad.
“Mi comida saludable” tiene dos objetivos: primero que los cafetines disminuyan la cantidad de residuos peligrosos que generan, como el aceite comestible usado; lo segundo se relaciona con incentivar hábitos alimenticios saludables y sostenibles, al ofrecer alternativas de menú sin frituras (pastelitos horneados, por ejemplo), o bien, ofrecer pescado y aves como proteína vegetal antes de la opción de carne vacuna. Asimismo, este “empujón” irá acompañado de iniciativas de sensibilización sobre no consumir bebidas azucaradas o que los estudiantes lleven el agua desde sus casas.
De este modo, la UCAB Guayana ratifica su compromiso con la gestión ambiental y desarrollo sustentable, a través de propuestas sencillas y positivas que buscan inculcar valores ambientales que formen parte de la cotidianidad de los ucabistas, dentro y fuera del campus universitario.