Guayana: de ciudad planificada a ciudad inteligente y sostenible
13-07-2021 21:44 por Valeria Requena

Transformación digital, objetivos de desarrollo sostenible, emprendimiento innovador, educación, diáspora venezolana y globalidad fueron los ejes centrales de la antesala del II Simposio Venezolano de Ciudades Inteligentes y Sostenibles.
En el marco del cumpleaños 60 de Ciudad Guayana, el vicerrector de la Universidad Católica Andrés Bello Extensión Guayana, Arturo Peraza SJ, participó en la antesala al II Simposio Venezolano de Ciudades Inteligentes y Sostenibles, con su ponencia “Oportunidades y alternativas para crear Ciudades Inteligentes y Sostenibles”. En el evento compartió pantalla con ponentes nacionales (de Valencia, Maracaibo y Ciudad Guayana), internacionales (de Italia, España, República Dominicana, Perú y Brasil), empresarios y emprendedores locales interesados en este objetivo común.
En su disertación, Peraza se paseó por los diferentes modelos de desarrollo que han trascendido en la historia socioeconómica del país y la región, marcados por el extractivismo rentístico que dominó la Venezuela de siglo XX. Pasó por el modelo de desarrollo industrial de Guayana -actualmente en decadencia- y el modelo extractivista depredador impuesto por el Arco Minero, que ha ocasionado la destrucción de la producción, la extracción descontrolada del oro y otros minerales, así como el desaliento de la formación y el desarrollo tecnológico, convirtiendo a Venezuela en un "país bodega".
Oportunidades para la sostenibilidad
A través de su intervención, el jesuita propuso alternativas que comienzan con la deseabilidad y necesidad de un acuerdo político que regenere la institucionalidad, para dar respuestas a la sociedad civil en cuanto a “la creación de espacios de emprendimiento, la formación para el desarrollo de competencias globales, la creación de espacios 'oasis sociales', culturales, deportivos, religiosos, entre otros; así como el desarrollo de acciones sociales de encuentro entre distintos sectores para recomponer el tejido social, tan importante para la población en este momento”.
Peraza visualiza a la Guayana del futuro con una industria minera responsable y un sistema que ejecute acciones para relacionar ecología, turismo, pueblos originarios y una producción energética basada en la preservación de los ríos. Asimismo, visualiza el desarrollo de industrias de capital privado o mixto autosustentables, que aporten tecnología en productos elaborados aguas abajo de la simple extracción. El desarrollo tecnológico, a su juicio, estaría acompañado de centros de formación y capacitación para oficios técnicos y profesionales asociados a los sectores principales de la región. Otro punto que destacó fue la creación de servicios públicos cónsonos con las necesidades de la población.
Aportes desde la Universidad
En todo este contexto, “la UCAB Guayana representa un espacio cultural, social, deportivo y de foro amplio para la ciudad, por ser un centro de debate de ideas e impulso de emprendimientos, con una oferta académica no solo de licenciaturas y maestrías, sino también de oficios técnicos que desarrollan valor agregado para la región”, expresó el padre Arturo Peraza SJ.
Bajo la filosofía ignaciana, la Universidad representa un centro de apoyo para las organizaciones del tercer sector y organismos internacionales, que colabora en las soluciones frente a la emergencia humanitaria. También posee un Centro de Investigación e incidencia sobre la realidad amazónica con vocación hacia temas de sostenibilidad, desarrollo sustentable, medio ambiente, pueblos originarios, defensa de derechos humanos y fortalecimiento del tejido social, puesto a la disposición de la nueva polis que se está gestando en los corazones y la mente de los que hacen vida en Ciudad Guayana.
Texto y foto: Rosanny Rivas