IV Jornadas Ambientales: propuestas para la gestión sustentable de la UCAB Guayana
08-12-2020 09:48 por Valeria Requena
Futuros egresados de las escuelas de Ingeniería Civil e Industrial proponen acciones que van en sinergia con el ambiente, a fin de encontrar un equilibrio en la constante búsqueda de cómo vivir mejor.
Proyectos sostenibles e innovadores marcaron las IV Jornadas Ambientales de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) Extensión Guayana, en las cuales estudiantes de la Facultad de Ingeniería presentaron ideas con un enfoque sustentable que pueden ser realizadas en el campus universitario y apuntan al cumplimiento de los Objetivos del Desarrollo Sostenible 2030, propuestos por la Organización de las Naciones Unidas.
En esta ocasión la temática del evento giró en torno a “la ética ambiental y la sustentabilidad en la ingeniería”, e inició con la ponencia de la profesora Alba Scotto, quien expuso diferentes argumentos orientados a cómo pensar el desarrollo sustentable en términos éticos.
“La vida es posible cuando hay procesos de autoorganización en la naturaleza, para mantener un equilibrio dinámico”, destacó la socióloga, esto debido a que todos los ecosistemas están conectados y la intervención humana tiene consecuencias -de alguna clase- en esta gran red. Scotto también explicó que la vida tiene una lógica circular: nacer, vivir, morir y volver a la tierra, un ciclo constante; pero la sociedad lo ha tergiversado hacia un pensamiento lineal: “los procesos económicos se definen como producción, distribución y consumo, pero no consideramos los desechos que eso genera”.
El papel del hombre en la preservación de la vida y la especie humana radica en plantear acciones sustentables orientadas a la forma en cómo funcionan los ecosistemas, pues “no tenemos que trabajar para salvar el planeta, porque el planeta de salva solo”, y Alba Scotto señaló que la pandemia por la COVID-19 es el ejemplo más claro de ello.
Obras sustentables con sello ucabista
Para reducir el impacto ambiental es necesario pensar en proyectos que tomen en cuenta el modo de proceder de la naturaleza y los estudiantes de las escuelas de Ingeniería Civil e Industrial, a través de la cátedra Ciencias Ambientales, presentaron tres propuestas para la gestión sustentable de la UCAB Guayana.
El primer proyecto se basa en el uso de paneles, postes y árboles solares, a fin de reducir el consumo de energía en la Universidad. El estudiante Munir Shmait comentó que esta tecnología, de energía renovable, es amigable con el ambiente, genera autonomía, disminuye la huella de caborno del campus e involucra bajos costos de manteminiento. Acotó que es factible optar por la energía solar en la UCAB, debido a que la incidencia de los rayos del sol en el país y el estado Bolívar es favorable.
La segunda propuesta realizada por los futuros ingenieros es emplear concreto permeable en el estacionamiento central del campus. “Cuando hablamos de concreto, nadie piensa en permeabilidad porque estamos acostumbrados a un concepto que se basa, precisamente, en la impermeabilidad del material”, explicó la ucabista Daniela Flores. A grandes rasgos, este desarrollo de bajo impacto aportaría a la reducción del efecto invernadero y de las islas de calor; mientras que los atributos más palpables serían menos charcos, prevención en la saturación de drenajes fluviales y ahorro en la construcción de los mismos.
El tercer y último proyecto presentado por los estudiantes fue la edificación de una plaza sustentable, la cual se ubicaría en la tarima ecológica (área verde al frente de la escuela de Ingeniería Industrial). La alumna Camila Herrera dijo que la idea de esta obra sustentable es realizar un techo verde con una estructura metálica hecha de acero, material que cumple el multiciclo de reducir, reutilizar y reciclar.
Si estas propuestas pasan del papel a la realidad, aumentan la posibilidad de que la institución obtenga algún escalafón de la Certificación de Edificios Sostenibles, conocido por sus siglas en inglés, como LEED (Leadership in Energy & Environmental Design), que funciona bajo un sistema de puntaje con indicadores como: ubicación, transporte, sitios sostenibles, energía y atmósfera, prioridad regional, entre otros.
Formación de ciudadanos integrales
La coordinadora de Sustentabilidad Ambiental, Florencia Cordero, indicó que es necesario que los estudiantes entiendan que el ambiente es la manera como vivimos y planificamos el desarrollo. También invitó a siempre tener presente una frase que yace en el campus, cerca del Módulo de Aulas R: “Es un error no hacer nada por pensar que se hace poco. Haz todo lo que puedas”.
Por otra parte, el profesor de Ciencias Ambientales, Antonio Seijas, expresó que la materia nació, inicialmente, para concienciar a los ingenieros sobre la resolución de problemas de manera multidisciplinaria y entender los impactos que tiene su praxis en el ambiente. La idea de que los ucabistas propongan ideas orientadas al desarrollo sostenible proviene justamente de esta impronta y así hacer “un camino (...) hacia un planeta más verde, vivible y mejor gestionado”.
Estas Jornadas Ambientales son una pequeña muestra de lo que se persigue a largo plazo con la cátedra institucional UCAB “Ecología, Ambiente y Sustentabilidad”, para la formación de ucabistas que comprendan que estos tres términos se concatenan con aspectos sociales, económicos, políticos, entre otros, y apuesten por proyectos con ética que “no es más que el intento racional de averiguar cómo vivir mejor”, en palabras del filósofo español Fernando Savater.