UCAB Guayana vineta breadcrumb Noticias Guayana Actual

Reconstruir Guayana es un sueño posible

22-11-2020 04:13 por Oscariny Hennig

Arturo Peraza SJ mostrará el valor de la Región Guayana para el mundo.

En la Región Guayana, no solo se encuentran las formaciones geológicas más antiguas del planeta y una de las más importantes reservas de biodiversidad del mundo, sino que esta -como parte de la zona amazónica- constituye uno de los más importantes pulmones de la Tierra, el cual está siendo afectado por la dinámica del extractivismo.

 

Demostrar que sí pueden aprovecharse de forma sostenible todas las riquezas tangibles e intangibles de la Región Guayana es uno de los principales objetivos de notables estudiosos, proyectistas y visionarios que estarán presentes con sendas conferencias en la XX edición del Foro Guayana Sustentable, el próximo 26 y 27 de noviembre, en la Universidad Católica Andrés Bello, bajo la dirección del Centro de Estudios Regionales, vía Zoom. 

 

Hablar de Guayana es sinónimo de oportunidades. Una región con la reserva de agua dulce más grande del país, ríos navegables con potencial hidroenergético, yacimientos de minerales y materiales no ferrosos, monumentos naturales, reservas forestales, tierras agrícolas, una enorme biodiversidad y paisajes extraordinarios; además, una posición geopolítica con vías de comunicación de puertos hacia el océano Atlántico y con ventanas hacia Brasil, Guyana y Colombia; esto, sin mencionar un talento humano que ha venido formándose durante años. Todo ello la hace merecedora de un modelo de desarrollo basado en la sustentabilidad.

 

El valor de Guayana para el mundo 

 

Para el padre Arturo Peraza SJ, vicerrector de la Universidad anfitriona, “Guayana es quizás un espejo donde podrían verse dinámicas que están ocurriendo tanto a nivel nacional, como a nivel planetario”; de allí la necesaria reivindicación de la Región Guayana y la atención a lo que en ella ocurre.

 

En su ponencia “El valor de Guayana para el mundo: la Amazonía”, el padre Peraza planteará detalles sobre el impacto de la agresión a la estructura del medio ambiente, producida por la dinámica del extractivismo que está sufriendo la Región por la explotación del oro.

 

“La lógica económica del extractivismo consiste en tomar riquezas del medio ambiente, pero sin que en contrapartida se cuide el impacto que puede generar en un ecosistema determinado, en el cual los principales afectados son los mismos seres humanos”, sentencia Peraza.

 

El abogado y politólogo, Arturo Peraza, expresa que, si no transformamos el modo de relacionarnos con nuestra estructura natural, “de alguna u otra manera, los grandes perdedores seremos nosotros mismos, ya que no estaremos extrayendo riquezas, al contrario, estaremos creando miseria”.

 

Según la apreciación del sacerdote jesuita, los pueblos mineros extraen riquezas, “pero son profundamente pobres y miserables, carentes de cualquier tipo de servicios, estructuras de educación y sin perspectivas de futuro. Una vez que se acabe la extracción, esos pueblos están condenados a morir, entonces no hay ningún proyecto de sostenibilidad”.

 

Arturo Peraza concluye que en la medida en que los líderes no se comprometan con un modelo de cambio, que signifique el respeto a la estructura natural y a las personas, en esa misma medida se estará creando una sociedad miserable en el presente y potencialmente destruida en el futuro. “Le estamos quitando el futuro a nuestras próximas generaciones”.

 

tl_files/relaciones_institucionales/otros/2020/FGS Alfredo Rivas Lairet.jpgLa Guayana del 2030

 

“Nos podemos plantear ahorita un escenario de no hacer nada y dejar que los responsables de la situación actual realicen lo adecuado, para lograr un crecimiento socioeconómico bajo sus lineamientos”, advierte Alfredo Rivas Lairet, ex presidente de Sidor, ex Vicerrector de la UCAB Guayana y miembro del Grupo Guayana Posible.

 

“La otra actitud es hacer algo”, destaca Rivas Lairet, quien participará en el Foro Guayana Sustentable -junto a Luis Guzmán Balbás- con la ponencia central: “Visión y lineamientos generales para la formulación de un plan estratégico de desarrollo sustentable para la Región Guayana. Una aproximación a la Guayana del 2030”.

 

Esta propuesta alternativa está basada en las nuevas realidades locales, nacionales e internacionales, en materia económica, sociocultural, ambiental e institucional. Plantea tres grandes objetivos conformados por una serie de proyectos estructurantes, que van desde fomentar las actividades económicas no mineroextractivas de la Región Guayana, así como recuperar y desarrollar la infraestructura industrial

 

En el mismo orden de ideas, este plan estratégico busca recuperar y repotenciar la infraestructura de los servicios básicos de toda la Región: salud, educación, electricidad, agua potable, manejo de los residuos y desechos sólidos, gas doméstico e industrial, combustible, telefonía e internet, entre otros; todos precarios en la ciudad. 

 

“Si logramos la ejecución de estos proyectos estructurantes, podemos tener una imagen objetivo de lo que sería la Guayana que queremos, la Guayana del 2030”, afirma Alfredo Rivas Lairet.

 

tl_files/relaciones_institucionales/otros/2020/Afiche Foro Guayana Sustentable 20 (IG) edit.png

 

 

Texto: Rosanny Rivas

Imágenes: Coordinación de Comunicaciones

UCAB Guayana

Volver