UCAB Guayana: un modelo de campus inteligente y sostenible
23-07-2021 12:32 por Valeria Requena

El Simposio de Ciudades Inteligentes y Sostenibles se llevará a cabo el 26 y 27 de octubre de 2021, desde Ciudad Guayana, en el marco de los 160 años de la fundación del Colegio de Ingenieros.
La transformación digital, los objetivos de desarrollo sostenible, el emprendimiento innovador, la educación, la diáspora venezolana y la globalidad fueron los ejes fundamentales de la antesala del II Simposio Venezolano de Ciudades Inteligentes y Sostenibles, que se celebró de forma virtual en Ciudad Guayana el 1 y 2 de julio, en el marco de su 60 aniversario.
El evento contó con ponencias innovadoras y futuristas, entre las cuales destacó la participación de profesores - investigadores de la Universidad Católica Andrés Bello Extensión Guayana (UCAB Guayana), con la trayectoria de Antonio Seijas y Jaime Leonardi, de la escuela de Ingeniería Civil; Florencia Cordero, coordinadora de Sustentabilidad; y Damelis Cermeño, coordinadora de Auditoría Interna, quienes compartieron las experiencias de un campus sostenible como referencia para la reinvención de Ciudad Guayana, como una polis innovadora.
Sustentabilidad en aguas potables y servidas
Antonio Seijas, profesor de las cátedras de Ecología, Ambiente y Sustentabilidad, Ciencias Ambientales, Ingeniería Sanitaria y Laboratorios, explicó “Cómo desde la UCAB Guayana abordamos la sustentabilidad en aguas potables y servidas”, al mostrar una panorámica del campus universitario, en la que destacan la laguna del “Cisne del Anauco”, que mitiga impacto de corretillas y sirve de amortiguador, sobre todo en tiempos de lluvia; la planta de tratamiento de aguas servidas, que da soluciones a los afluentes para que vayan al río dentro de las normas establecidas; bosques y caminerías para mitigar impactos a nivel de islas de calor y laboratorios, pues son una herramienta fundamental para el diagnóstico de los impactos ambientales.
En la UCAB Guayana se aborda la sustentabilidad a través del desarrollo de competencias en las cátedras impartidas a los estudiantes, como Ingeniería Sanitaria y Laboratorios de Ingeniería Sanitaria. “En términos de sustentabilidad, tratamos de inculcar a los estudiantes -en los niveles básicos de la carrera- esas consideraciones ecológicas, de ambiente y sustentabilidad, en las que se le enseña a los estudiantes cómo son los ecosistemas y la interacción entre los elementos bióticos y abióticos; así como dar a conocer la política de sustentabilidad de la UCAB Guayana, que apunta hacia la prevención de la contaminación, garantiza la conservación y el mejoramiento del medio ambiente en el campus”, destacó.
“Nos guiamos por las iniciativas a favor de la justicia climática de la gran familia ignaciana, particularmente agua limpia y su saneamiento, y trabajar con defensores del cambio climático, para posibilitar la participación de los países en desarrollo en el proceso del COP26. También, la Carta Encíclica Papal del 2015 ("Laudato Si") del Papa Francisco, nos anima a trabajar en la casa común, promover las contribuciones de las comunidades indígenas en la elaboración de soluciones basadas en la naturaleza, además de los Objetivos de Desarrollo Sostenible”, enfatizó el profesor Seijas en su ponencia.
Gestión ambiental ucabista, un modelo replicable en Guayana
“La Universidad por convicción está comprometida con el desarrollo sostenible desde su creación, demostrado en el Foro Guayana Sustentable (1999-2020), la Revista Guayana Sustentable (20 ediciones), el bosque educativo (recuperación de 20 hectáreas), la planta de tratamiento de aguas servidas (única activa en Ciudad Guayana) e iniciativas de ahorro energético”, aseveró Florencia Cordero, coordinadora de Sustentabilidad Ambiental de la UCAB Guayana.
En su ponencia “Gestión Ambiental en el Campus de la UCAB Guayana como modelo replicable en la ciudad”, Cordero destacó que esta labor está concebida desde sus funciones sustantivas de docencia, investigación y extensión. En cuanto a docencia, desde 2015 la Universidad tiene una cátedra institucional que se llama “Ecología, Ambiente y Sustentabilidad”, que todos los estudiantes cursan para motivar la sensibilización y valores en su vida como ciudadanos y profesionales.
“Desde hace 3 años, tenemos los contenidos verdes que se han ido incorporando en diferentes materias de las carreras. Los trabajos de concentración y trabajos especiales de grado en las diferentes escuelas, el Concurso 'UCAB para el Desarrollo Sustentable' y las Jornadas de Investigación para presentar los mejores proyectos en el área de Ambiente y Sustentabilidad”.
En el área de extensión y responsabilidad social universitaria, UCAB Guayana tiene su campo de acción en la Casa Sociocomunitaria “José Manuel Barandiarán SJ” en Bella Vista (San Félix), donde se imparten cursos de costura, mecánica automotriz y liderazgo ambiental comunitario. Los ucabistas también realizan allí pasantías y servicio comunitario. Un ejemplo de ello es el asesoramiento jurídico que realizan los estudiantes de Derecho gratuito para la comunidad.
Internamente, la UCAB Guayana tiene un programa de recuperación de papel en contenedores, campañas de ahorro de electricidad y agua, sustitución de bombillos fluorescentes por bombillos LED, la recuperación de desechos peligrosos para ser depuestos por empresas especializadas. “Sin pitillos, por favor” es otra iniciativa en nuestros cafetines para evitar la contaminación de la laguna interna y muerte de sus terecayas y peces; así como un proyecto de construcción de un mirador educativo, para que la sociedad civil y los que hacen políticas públicas vengan a la Universidad y puedan ver el funcionamiento de la planta de tratamiento de aguas servidas, con el objetivo de motivar e incentivar la necesidad de solventar esta situación en la ciudad.
Hidrología Urbana Inteligente y Sostenible (HUIS)
En el mismo orden de ideas, Jaime Leonardi, profesor de la cátedra Hidrología Aplicada en la escuela de Ingeniería Civil de nuestra alma mater, conversó sobre “Hidrología Urbana Inteligente y Sostenible (HUIS). Presentó una alternativa viable para Guayana sobre el tratamiento del agua de lluvia en el entorno urbano, con base en el Esquema Ecointegrador de Leandro del Moral y Ángela Lara, de la Universidad de Sevilla, con la visión de sustentabilidad de la hidrología de drenaje sostenible.
Leonardi explicó que cuando se urbaniza un entorno natural, se impermeabiliza una parte importante de las superficies mediante edificaciones, caminos, aparcamientos, entre otros. Esto provoca que el agua que antes se infiltraba, ahora discurra por la superficie y sea necesario recogerla, transportarla y verterla al entorno natural en puntos concretos. Como consecuencia de esta impermeabilización del terreno, se altera el ciclo natural del agua, produciéndose mayores volúmenes de escorrentía y mayores caudales punta. Además impide que la lluvia se infiltre en el terreno y recargue los acuíferos.
Mediante la implantación de Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible (SUDS) se pretende que la respuesta hidrológica de un zona urbanizada sea lo más parecida posible a la que tenía en su estado original, considerando la contaminación del agua. Este modelo permite recoger, transportar, descontaminar, retener, infiltrar y evacuar el agua de lluvia de una manera sostenible, a través de sistemas como: techos verdes, biorretención, pozos de infiltración, pavimentos permeables, zanjas de filtración e infiltración, filtros de arena, depósitos de infiltración y retención y cunetas verdes.
Una Guayana sostenible con humanismo solidario
La profesora Damelis Cermeño, coordinadora de Auditoría Interna y personal docente de la UCAB Guayana, presentó su investigación: “El aprendizaje para el desarrollo sostenible como experiencia vivida en la UCAB Guayana. Un acercamiento a un nuevo modelo ético y social”, con el cual ganó el primer lugar del Premio a la Investigación del Personal Docente Activo (2019-2020).
La Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS) significa una pedagogía de saberes que integra todas sus dimensiones. Como todo proceso social, depende de valores, de modelajes, de aprendizajes sociales, de comportamientos humanos y culturales. De allí surgió la inquietud de la profesora Cermeño por la relevancia de la Ética de la Sostenibilidad, como un nuevo saber capaz de comprender las complejas interacciones entre la sociedad y el desarrollo sostenible, desde el punto de vista pedagógico.
El propósito de su investigación fue la comprensión de la estructura de significados de esas experiencias de aprendizajes vividas, considerando los principios de una ética para la sostenibilidad, al involucrar actores como los estudiantes y docentes de la UCAB Guayana. “Este trabajo me permitió delinear un cuerpo de ideas a los fines de impactar en la Educación para el Desarrollo Sostenible, como aporte para la transformación social de la sociedad, en el marco del proyecto educativo de la Compañía de Jesús”, destacó Cermeño.
Es así como la investigadora procuró comprender los significados esenciales del fenómeno de aprendizaje estudiado: El aprendizaje para el desarrollo sostenible es visibilizar al otro, vivificar el currículo, formación humanista del joven, servicio solidario consciente del para qué y el para quién, valorar la dignidad humana de cara al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y contar con docentes comprometidos, dispuestos a ser mediadores de un aprendizaje ético-social para el desarrollo sustentable.
Es así como la Universidad Católica Andrés Bello Extensión Guayana cumple con su misión de ser un catalizador para la transformación de la región, confirmando la potencialidad que tiene Ciudad Guayana para convertirse en la primera ciudad inteligente y sostenible de Venezuela.
Textos y capturas de pantalla: Rosanny Rivas