UCAB Guayana vineta breadcrumb Noticias Guayana Actual

UCAB suscribe compromiso ambiental con miras a la COP26

02-07-2021 10:02 por Rosiris Urbaneja

Ecojesuit

La 26ª Cumbre de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático reúne representantes de 200 países y el compromiso de la familia ignaciana para evitar la tan temida catástrofe climática.

 

Francisco José Virtuoso SJ, rector de Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), junto a representantes de otras instituciones de la Compañía de Jesús, suscribió el compromiso interno de impulsar cinco iniciativas para gestar acciones que beneficien el ambiente con la mitigación del cambio climático, previo a la realización en noviembre próximo de la 26ª Cumbre de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP26) en Glasgow, Escocia.

 

El compromiso está sustentado en la Laudato Si, segunda encíclica del Papa Francisco publicada en el año 2015, la cual afirma que “muchas cosas tienen que cambiar, por supuesto, pero por encima de todas las cosas, somos los seres humanos los que tenemos que cambiar”. Y luego señala que “tenemos que fortalecer la convicción de que somos una sola familia humana”.

 

Como una familia comprometida con la vida de todos sus miembros, la UCAB se compromete a:

 

1. Cambiar consecuentemente a los objetivos del Acuerdo de París de 2015, sin renunciar ni retroceder.

2. Trabajar con otros defensores del cambio para posibilitar la plena participación de los países en desarrollo en el proceso de la COP26 y sus posteriores implementaciones.

3. Practicar un liderazgo de servicio que escuche, comparta lo escuchado y luego busque colaborar.

4. Animar a la gran cantidad de personas que se comprometen con los esfuerzos globales de los jesuitas y de la Iglesia a acompañar y actuar en solidaridad con los marginados del mundo, escuchando y aprendiendo de sus experiencias.

5. Promover las contribuciones de los Pueblos Indígenas en la elaboración de soluciones basadas en la naturaleza que protejan los bosques, los océanos, los ecosistemas, la biodiversidad y los biomas.

 

La COP26 será un foro para que representantes de los 200 países que se darán cita tomen decisiones en torno a los siguientes puntos clave:

 

1. Finalizar el Acuerdo de París en su totalidad, para poder empezar la implementación del Reglamento.

2. Encontrar soluciones que respeten los derechos humanos y alcanzar los objetivos de cero emisiones netas para el 2050.

3. Movilizar US$ 100 billones anuales en financiación climática para los países en desarrollo y trasladarse a políticas que promuevan economías más sostenibles, como el Green Deal europeo.

4. Garantizar que las empresas sean responsables de sus emisiones y de su impacto negativo en el medio ambiente y las comunidades.

5. Integrar las soluciones basadas en la naturaleza para finalizar el Reglamento del Acuerdo de París.

 

Como puede vislumbrarse ante estos objetivos, la intención es implementar el Acuerdo Climático de París (2015) para mitigar la elevación de la temperatura del planeta que -de continuar en el ritmo de incremento actual- “a mediados de siglo la miseria humana sería elevada, la biodiversidad se vería diezmada y nosotros y nuestros hijos viviríamos en un mundo que se deterioraría constantemente sin recuperación posible”. Así lo han anunciado la ex secretaria de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para el Cambio Climático, Christiana Figueres y el activista climático Tom Rivett-Carnac, en torno a la última conmemoración del Día de la Tierra.

 

Ecojesuit, como movimiento jesuita a favor del medio ambiente, busca estimular aprendizajes sobre la realidad climática del planeta y desarrollar compromisos entre comunidades, organizaciones, escuelas, universidades, redes y centros sociales.

 

 La firma de este compromiso ratifica que la Universidad -como institución educativa ubicada en la Amazonía- gesta las acciones que sean necesarias para preservar el ambiente y con ello la vida de toda la familia humana, tal como lo afirma la geógrafa, ambientalista y profesora de la UCAB Guayana, Florencia Cordero, quien considera que, además, es un acto que renueva las esperanzas para dar solución paulatina a la problemática ambiental que se presenta en la Amazonía.

 

Texto: Rosiris Urbaneja

Imagen: Archivo

Volver