Vida Académica

Proyecto Manak Krü »

Este Proyecto surge como una respuesta a la necesidad que, en su momento, la Coordinación Regional de Fe y Alegría expresara para muchos colegios que se encuentran en zonas del sur del estado alejadas de la ciudad, en donde los talleres de actualización de los docentes son poco frecuentes; este proyecto constituye una valiosa experiencia para los alumnos de educación de la UCAB-Guayana desarrollando una modalidad novedosa de práctica profesional.


El Proyecto pretende ser un primer paso a la concreción de buscar una solución a la problemática que presentan muchos maestros y profesores que por encontrarse en zonas rurales  reciben poca información acerca de los nuevos cambios en educación. Además, no sólo se benefician los maestros, sino que también constituye una valiosa experiencia para los alumnos de educación de la UCAB- Guayana que están en proceso de formación. Ya que el mismo constituye una modalidad novedosa de práctica profesional.


La complejidad de la Escuela de Educación en Guayana en sus cuatro menciones: Preescolar, Integral, Ciencias Sociales y Física y Matemática ha originado que muchos de sus miembros, tanto alumnos como profesores, no se conozcan. El Proyecto Manak krü ha servido también para traspasar las “fronteras de las menciones” permitiéndole a sus participantes conocer un poco más acerca de las personas que integran otras menciones y sus perfiles profesionales.

Los Talleres están dirigidos a maestros, profesores y personal directivo en servicio de Educación Inicial, I, II y III etapa de Educación del sector.

Centro de Atención Integral Andrés Bello »

tl_files/educacion/img/logos/Centro de Atencion Integral.pngLos tiempos de hoy exigen desarrollar en el individuo todas las competencias que le permitirán integrarse al mundo y desenvolverse en él con calidad. Entre las competencias que todos los autores trabajan tiene relevancia especial lo referido a la búsqueda de información, análisis de materiales impresos, el lenguaje y la comunicación verbal, escrita, lectura comprensiva y recreativa así como habilidades tecnológicas.


Es responsabilidad del hoy propiciarle al niño espacios donde se potencie, y se propicien experiencias que le permitan desarrollar todas estas competencias y aún más, por otro lado en las Universidades confiadas a la Compañía de Jesús se establece como principio irrenunciable que la organización debe adecuarse a los requerimientos sociales, tanto en lo interno como en lo externo de ella, y entiende “la Responsabilidad Social como la habilidad y efectividad de la universidad para responder a las necesidades de transformación de la sociedad donde está inmersa mediante la construcción de respuestas exitosas para atender los retos que implica promover el desarrollo humano sustentable”. Por todo esto el papel de la universidad tiene un valor importantísimo al crear y mantener espacios donde se puedan desarrollar acciones tendientes al mejoramiento y fortalecimiento de procesos educativos de calidad.


Este proyecto es producto de la iniciativa de la Escuela de Educación, en la cual se incorporara principalmente a los estudiantes de las menciones de Educación Preescolar y Educación Integral dadas las características del proyecto, en su empeño por continuar abriendo espacios al público en general. Además, contará con espacios para el desarrollo de actividades diversas cuyo fin último es el desarrollo integral de los más pequeños, y será un espacio para la ejecución de proyectos de investigación educativa por medio de una línea de investigación centrada en la psicomotricidad y su relación con los  demás ámbitos de la evolución del ser.


Servicios que pretende brindar

 

Se plantean cuatro ámbitos de atención especializada:

  • Iniciación a la Lectura.
  • Espacio para el Desarrollo de la Psicomotricidad.
  • Juegos didácticos e interactivos.
  • Formación Integral en el desarrollo de las habilidades musicales.

Objetivos:

  • Crear un espacio para el desarrollo integral de niños y jóvenes empleando la lectura, la estimulación y la psicomotricidad como unidades integradoras de las dimensiones del ser.
  • Convertir la lectura en el eje dinamizador de un proceso de investigación para estudiar su impacto en el desarrollo infantil y juvenil. 
  • Brindar a la comunidad un espacio de atención integral  especializada para fortalecer el desarrollo armónico del niñ@, el  joven y su familia.
Proyecto Red de Corales Infantiles “Andrés Bello" »

tl_files/educacion/img/logos/red de corales infantiles.pngLa música es una forma universal de lenguaje y siempre ha estado ligada a la vida del ser humano, la voz es el instrumento musical más importante y en todas las sociedades y culturas el hombre se ha valido de ella a través del canto para expresar naturalmente sus sentimientos. Cantar es hacer música y aprender a utilizar la voz es poder expresarse musicalmente. El ser humano vive plenamente la música cuando la hace y la siente con todo el cuerpo. La interpretación a través de la voz es una forma de expresión privilegiada que afecta a la totalidad de la persona. Esta experiencia individual se potencia al compartir el fenómeno musical de “cantar” con otras personas al  estar  en un coro.


El coro es un conjunto de cantores que ejecutan fragmentos musicales ya sea al unísono o bien a varias voces. Tiene un gran valor social ya que al participar en una agrupación coral se aprende a esperar, se adquiere conciencia de la propia personalidad respetando la de los compañeros, se aprende a trabajar en equipo donde el producto final es la sumatoria de cada trabajo individual. La experiencia coral promueve valores como la solidaridad, responsabilidad y disciplina, así como espíritu de superación entre otros.


El trabajo coral puede variar en función de muchos factores como la edad de los participantes, el sexo, y el ambiente en el que se desarrolla la actividad entre otros... El canto coral infantil es una tarea compleja y requiere un dominio absoluto de la técnica coral en completa relación con los principios comunes de la pedagogía y la psicología aplicados a toda materia educativa. El niño debe aprender música haciendo música, partiendo de la práctica hacia la teoría, compartiendo con sus compañeros la alegría de estar disfrutando de algo tan extraordinario como es el hacer música. Las metodologías en grupo, activas, directas, sensoriales y prácticas que caracterizan el trabajo  coral contribuyen  a la formación de individuos con pensamiento reflexivo y espíritu crítico, con capacidad creadora, con discernimiento de los valores individuales y sociales y con una concepción del mundo y de la vida inspirada en los valores más altos de la cultura nacional y universal.


Objetivos:

  • Formar y mantener en la Escuela de Educación de la Ucab Guayana un grupo coral con niños y jóvenes provenientes de instituciones educativas del Estado Bolívar para brindarles educación musical a través de la formación coral.
  • Brindar formación musical coral permanente a los docentes de esas instituciones educativas con el fin de que se conviertan en multiplicadores del proyecto.
Encuentro con los Niños de la Ciudad »

El primer sábado de cada año se realiza el Encuentro con los Niños de la Ciudad, que es un evento que  cuenta con la organización del Centro de Estudiantes de la Escuela de Educación, y un grupo numeroso de sus estudiantes, profesores y egresados que, en cooperación con el equipo de Pastoral. 

En esta actividad se conformaron equipos de trabajo para atender a niños provenientes de Escuelas Oficiales, espacios alternativos y Organizaciones No Gubernamentales de atención a niños y jóvenes en situación de riesgo, de sectores deprimidos de la ciudad, a fin de brindarles una serie de actividades recreativas y culturales como un obsequio navideño. En cada una de las diferentes versiones de esta actividad se han venido incorporando estudiantes, profesores y movimientos organizados de toda la universidad, cada año se cuenta con aproximadamente 100 voluntarios, que contribuyeron con el éxito de la actividad.

Manejo de Conflictos en el Ambiente Familiar, Escolar y Comunitario »

Al hablar de disciplinar a nuestros niños, lo que proyecta nuestro pensamiento es la imagen de los padres castigando a sus hijos, esto es porque se asocia la idea de disciplina a algo negativo, egoísta, autoritario. Afortunadamente estos universales conceptos están en decadencia. Pero, del mismo modo, es esencial que los padres entiendan que los niños necesitan disciplina, pero ¿qué clase de disciplina? Una disciplina que los ayude a convivir, a respetar los derechos de los demás y reconocer que ellos también tienen sus propios derechos, pero también sus deberes. La palabra disciplina se origina de "discípulo", que significa "aprendiz". Disciplina significa enseñanza y preparación. Forma parte de nuestra tarea de ser padre o madre. Es una forma de transmisión de amor y de valores a nuestros hijos.


Son muchos los factores que influyen en la disciplina familiar y escolar. Entre estos están los factores individuales de cada niño: sentimientos, personalidad, intereses y otros. También existen factores externos como el ambiente familiar, el ambiente del salón y el maestro. Todos estos factores van a interactuar entre sí y pueden afectar la disciplina positiva o negativamente. La disciplina va a ser un factor importante en la educación y es nuestra responsabilidad trabajar con ella en forma eficaz.

Olimpiadas Matemáticas »

De acuerdo con los resultados obtenidos por alumnos de escuelas oficiales y de colegios privados a los que se aplican, cada año, pruebas de rendimiento en Matemática, existe una enorme desigualdad entre la calidad de la educación proporcionada a unos y a otros. Por ejemplo, en matemática, los colegios privados no muestran un resultado satisfactorio, puesto que el promedio es de 43,2 puntos sobre 100, pero es un puntaje muy superior al promedio de las escuelas oficiales, que es de 23,78. Estos resultados son graves y reflejan un severo deterioro de la calidad de la enseñanza de la matemática, pero no son irreversibles si se pone en marcha un programa de fortalecimiento de las escuelas, y creemos que este proyecto puede contribuir de manera decidida al aprendizaje y el estudio de la matemática en las escuelas del nivel de Educación Básica del Municipio Caroní, impulsando el desarrollo del pensamiento divergente necesario para poder resolver operaciones cada vez más complejas.

Olimpiadas de Historia de Venezuela »

tl_files/publico/img/Afiche Olimpiadas.jpg

 

Desde el 2015 se realiza anualmente las Olimpiadas de Historia de Venezuela en el Municipio Caroní para estudiantes de segundo y tercer año Educación Media General con la finalidad de promover el interés, estudio y discusión de nuestra historia contemporánea. A lo largo de nuestras dos ediciones se ha contado con la participación de 8 colegios y 202 estudiantes que durante dos fases retan sus habilidades de interpretación, conocimiento y análisis demostrando la necesidad de espacios para la participación de jóvenes en esta área para la formación del ciudadano crítico del futuro.